jueves, 29 de octubre de 2015



YO ME LLAMO


En  este escrito quiero comentar, esperando no causar molestias ni problemas a algún compañero.  los sobrenombres o apodos que durante cinco años sustituyeron  a nuestros nombres, algunos siguen vigentes, lo que nos hace sentir más cercanos en el tiempo y el espacio.

Como olvidar que a mi gran amigo, compañero desde el Jardín de Niños , Juan Sosa Jiménez +, le decíamos el "CUERVO" por el color de su piel y su nariz y que cuando algún maestro le hacía una pregunta, Bernardo a quien por cierto le decíamos "VENADO", por su forma de correr, le decía " mejor habla de Juárez"

O bien recordar que Juan Manuel Herrera +, a quien el TIGRE ( Jorge Ortiz), le puso " CAPERUZO", en plena clase y con voz muy  baja dirigiéndose a mi estimadísimo amigo también desde el Jardín de Niños , Edmundo  Martell , le decía ," ACERINA· ( POR SU COLOR) y este le contestaba también en voz baja " TU MADRE" y el otro respondía " LA TUYA" y todos terminábamos riendo a carcajadas, lo vaciado era que los maestros nunca sabían porque nos reíamos.

Uno de los sobrenombres que sigue vigente es el de "GARRINCHA",  José Luis Larrinaga  amigo de primaria , recibió este apodo por su forma tan absurda de jugar futbol, parecía una parodia  de las jugadas que hacía aquel  legendario jugador del futbol  brasileño; al Lic. Rannauro le cayó tan engracia este apodo, que tomó a Larrinaga como su secretario.

A Carlos Penichet +, siempre le gustó empinar un poco el codo, compañero desde la primaria, era muy delgado, alguien por su constitución física le puso "PELLEJOS", se decía entre nosotros que un día le hicieron un examen de sangre ( biometría hemática) y  que el resultado fue " QUE LE ENCONTRARON POCA SANGRE EN EL TORRENTE ALCOHÓLICO".

El compañero y gran amigo Arturo Carballido por su gran nariz recibió el sobrenombre de el " GANSO".

Eduardo Jíménez llegó a la escuela con el apodo de el "CAIMAN" y a su vez le empezó a decir a Gonzalo Romero el "FOCO", por los lentes tan grandes que usaba.

Antonio Hernández amigo de la primaria, por la película de Marcelo Mastroniani "EL BELLO ANTONIO", recibió este apodo.

Hector Zurita también amigo desde la primaria, siempre andaba tosiendo y con gripa, alguien le puso "TIBURÓN", interpretenlo.

Armando Moreno, era fanático del cantante argentino Leo Dan a quien llamaban el León y como a Armando le decíamos "VIEJO" alguien agrego a este apodo "LEÓN", quedando el apodo en "LEÓN VIEJO".

Rafael Martínez fue bautizado como el "SUIZO" por el color de su cabello.

Federico Millares, amigo también de la primaria, POR UN CORTE DE CABELLO QUE SE HIZO LE PUSIERON "NAPOLEÓN", pues se parecía a NAPOLEÓN BONAPARTE".

Joaquín González Castro otro amigo desde la primaria fue conocido por el "QUINO", sería tal vez por su estatura.

Eduardo Morales +, llegó con este apodo, "EL CHORRO",  nunca supe porque le pusieron así.

Fernando Hazas tuvo el apodo de "CHIMINO", tampoco se el origen de de este sobrenombre.

Rómulo Jiménez, gran amigo desde la primaria fue llamado con cariño "EL PERRO".

Fernando Herrera por su gran cabeza, fue "CHILUCAS".

Rodolfo Pérez por su musculatura, era asiduo visitante a las barras que estaban en San Pepe, le decían el "MAMUCO", aunque se le conocía  también como "PERICLES".

Enrique Minguer + por su sueño de ser torero , el mismo se llamó "SOLETE".

A Raul  Hernández no se porque le decíamos el "R".

Hector Enrigue por su forma de caminar mereció el sobrenombre de el "PATO".

Jorge Ortiz, como siempre  fue un tigre con las mujeres, lo bautizaron como el "TIGRE".

Ricardo Penichet simplemente fue "KILLIN"

Ricardo Desmot no tuvo apodo pero se enojaba cuando le decían A DESMOT TE HABLA LA PECOSA".

Guillermo Rodríguez fue "MEMIN" por la tira cómica MEMÍN  PINGUIN.

Gabriel Molina por el color de su piel recibió el sobrenombre de la "AFRICANA".

Carlos Seto por su origen y sus ojos fue el " CHINO".

Uno de los mejores apodos fue el que Seto le puso a Proenza "PROENZA LA BURRA MENSA".

José Luis Mejía compañero que llego del defectuoso por sus orejas y sus labios, recibió el apodo de "CHORIBEMBAS"..

Miguel Angel Sánchez amigo de la primaria, por la rapidez con que corría fue bautizado como el "RATÓN".

Palmeros fue el "OJITOS",

José Luis Oridnola, obvio fue el "PIRINOLA".

José Luis BenÍtez por su corte de  pelo fue "EL CORDOBES".

Avelino con su bastón fue "BAT MASTERSÓN".

Miguel Ángel Dorantes  + ,por lo brusco que era, fue bautizado como el "SALVAJE"

Jesús Grande, no necesitó apodo, su apellido y estatura lo decían todo.

Hubo un compañero de apellido Estrada que tenía una gran mandíbula , su apodo fue " EL QUEQUI".

El que esto escribe recibió el sobrenombre de "ALFARACHE", por la novela picaresca EL PICARO GUZMÁN DE ALFARACHE, , aunque Sosa y Martel me decían " el perro de las dos tortas", porque  siempre llevaba dos tortas, Sosa me disparaba un refresco y yo le pasaba una torta.

De las compañeras solo recuerdo que a VIKY PAREJA le decíamos "LA CHICA YE YE", porque cada rato cantaba esa canción.

Los maestros no se libraron de los apodos:

El Químico  Joaquín Calatayud, Director de la Escuela por el color de su cabello fue "EL ZORRO PLATEADO".

El Dr. Flavio Herrera también Director de la Escuela, por su forma de pararse recibió el siguiente apodo: " EL DIEZ PARA LAS DOS".

Al PROF. Heredia Secretario de la escuela se le conoció como el "SEÑOR BIRLOCHAS", por su parecido con un personaje de una tira cómica de aquellos años.

El Lic. Vargas fue el "NEGRO VARGAS".

El Lic.  Ortega y Gamboa, fue llamado " PEDRO EL MALO", personaje de una tira cómica de Walt Disney.

El Lic. Castillo fue el " CARNICERO".

El Prof. Israel Urbieta  por su estatura recibió el sobrenombre de "PIOLÍN".

El Prof. de Musica Enrique Enriquez, fue conocido como "CORCHETE".

El Arquitecto Pedro Zarate fue bautizado como "CAHUICH"

El Dr. Ruiz Banduni, fue el " PAJARO MADRUGADOR".

El Lic. Salmerón por su forma de escupir recibió el apodo de "GALLITOS".

EL Químico Morales fue "MORALITOS".

El Lic. Rannauro, para los amigos ( sus alumnos) fue " LICHO".

El maestro Chón por su forma de hablar fue " ITI CHON".

El Dr. Velázquez fue conocido como el " SAPO".

El Lic. Caballero fue el famoso "KUNANHUF".

El Prof. Pérez y Pérez era conocido entre nosotros como " PÉREZ AL CUADRADO".

El Lic. Martell, tio de nuestro compañero, era el " POLLITO".

El Prof. Nieves Navarro, por su estatura y delgadez fue conocido como el " CABLE".

Hubo otro Profesor cuyo nombre no recuerdo, solo su apodo ,  el " CHOCO MILK".

Hace algunos años, caminaba con mi esposa por Plaza del Sol en Guadalajara, ( la primera plaza comercial en Latinoamérica) cuando quedamos de frente Fernando Hazas y yo, el exclamó "ALFARACHE", yo le contesté "CHIMINO", y nos dimos un gran abrazo,  mientras nuestras esposas veían la escena sorprendidas.

Me platicó Hazas que cuando  vacacionaba por el Estado de Michoacán con su familia, al llegar a cierto pueblo cuyo nombre no recuerdo, se poncho una llanta de su coche, por lo que se detuvo a cambiarla, momento que aprovecharon sus hijos para ir a comprar algo a una tienda que estaba en la esquina de esa calle, mientras cambiaba la llanta  escuchó "CHIMINO", sorprendido levanto la cabeza y su gran sorpresa fue cuando vio caminar hacía él al famosísimo "CHINO SETO", que resulto ser el dueño de la tienda.

Como se podrá ver fuimos pocos los que tuvimos un apodo y muchos los que pasaron el pantano y no se mancharon, los que nos manchamos fuimos tan felices como ellos, aunque a decir verdad , por nuestros apodos dejamos huella en nuestro paso por la escuela.












miércoles, 21 de octubre de 2015

DE  CHILE, DE DULCE  Y DE MANTECA I


Empezaré recordando las palabras que Gonzalo Castañeda escribió en algunos relatos sobre nuestra querida escuela.

"... Una bonita escuela. Y quizá la más cercana a la escuela ideal que en la década de los 60 había en nuestra región..."
"...Desde sus inicios y hasta el año de 1961, la albergó un viejo edificio. Era un ex convento. En él se podía sentir el misticismo que irradiaba su arquitectura y dirían ahora, las vibras de sus antiguos moradores, la enseñanza era un poco diferente a la actual..."
"... En esa antigua escuela, los alumnos privilegiados eran los bachilleres estos basándose en la responsabilidad y madures que habían ya adquirido, por haber logrado alcanzar tan alto grado, contaban con la anuencia de entrar y salir cuantas veces quisieran del edificio tuviesen o no tuviesen clases. Eso era porque se llevaba un bachillerato dividido en ciencias exactas, ciencias químicas o sociales, permitiendoles  tener varias horas libres..."
"... A ellos con cierta envidia veían el resto de los alumnos salir por la pequeña puerta de ex convento he irse a sentar al hotel Zevallos y disfrutar la sinfonola , en la que se podía poner desde La Boa con la Sonora Santanera, hasta mi oración con los cinco latinos..."
 Cuando llegamos a la escuela nos sorprendió que no solo los  bachilleres podían salir  y regresar a la escuela a la hora que quisieran, también nosotros y los de segundo y tercer año lo podíamos hacer, claro, ya no íbamos al Zevallos a óir la música en la sinfonola, a tomarnos un café o una nieve, ahora íbamos a la fonda de la Negra que estaba junto a la escuela o a la de Irasema que también estaba junto a la escuela pero  en el otro extremo, ahora también podíamos ir a la Trinidad  que estaba frente a la escuela cruzando la carretera federal que llevaba a Fortín  a comer frutas , o ir a la pocita que estaba atrás de la escuela a darse un chapuzón o a las peras que abundaban en las huertas que había rumbo a Fortín, por todo eso  y más nosotros ya no envidiamos a los bachilleres de la vieja escuela.
Para llegar a la escuela, había dos rutas de camiones que nos dejaban en la puerta de la escuela, el Dos Caminos bandera verde y el Alameda bandera roja, en otra ocasión relataré el camino que seguían estas rutas que tenían su origen en el barrio de las estaciones.
También se podía llegar caminando y bueno los que podían llegar en el coche de papi.
El regreso  muchos lo hacíamos caminando, con una parada obligatoria en San Pepe, para  escuchar un poco de música en la Nevería el Rugido y luego pasar con la señora de la tortillería que estaba frente al parque sobre la avenida 9, para que nos regalara un taco de sal para el camino, los mamucos  pasaban y hacían un poco de barras para no perder la figura y las parejas, para contarse las pestañas , entre  besos salivones y palabras como estas "me amas gude" " is" .
La Preparatoría iniciaba sus clases a las 7 de la mañana y terminaban a las 2 de la tarde.
La Secundaria las iniciaba a las 8 de la mañana y las terminaba también a las dos de la tarde.
Ambos horarios eran de lunes a sábado.
Los alumnos teníamos una tolerancia de 10 minutos para entrar a clase, después de esos diez minutos , quedaba a criterio del maestro si entraba uno a clase.
A los maestros se les daban 20 minutos para llegar a impartir su clase, si pasados los 20 minutos   el maestro no llegaba, los prefectos nos sacaban del salón, mismo que se cerraba, uno podía disponer  del resto del tiempo en lo que se nos diera la gana.
No teníamos receso para descansar, pero si sumamos los 10 minutos entre clase y clase, resulta que al día teníamos una hora muerta

Al principio deslumbrados por la facilidad que teníamos para salir de la escuela a la hora que quisiéramos, empezamos a faltar a algunas clases, sin embargo, pronto nos dimos cuenta que esto era perjudicial, pues podíamos perder derechos a examen por faltas acumulada a lo largo del semestre.
Aunque los cursos eran anuales, el año se dividía en dos semestres y cuatro bimestres.
El calendario escolar en aquellos años empezaba en febrero y terminaba en la primera quincena de noviembre.
Solo había un periodo de vacaciones y este era en la segunda quincena de mayo, en Semana Santa solo nos daban los días jueves, viernes y sábado.
El periodo largo de vacaciones empezaba en la segunda quincena  de noviembre y terminaba el 31 de enero del siguiente año, durante este mes se efectuaban los exámenes extraordinarios.
Había dos periodos de exámenes semestrales, el primero en la primera quincena del mes de junio y el segundo o final en la segunda quincena del mes de octubre.
La Dirección de la escuela nos daba una semana antes de cada periodo de exámenes precisamente para estudiar y prepararlos.
Para tener derecho a examen ordinario no debería uno tener más de cinco faltas en el año en cualquiera materia.
Si uno tenía más de seis pero menos de diez, tenía uno derecho a examen ordinario, pero tenía uno que presentar  otro examen, a este examen le llamábamos "tema doble", si uno había reprobado una materia  en el primer examen semestral, automaticamente en el segundo semestre tenía uno que presentar " tema doble"
Si se tenían mas de 10 faltas en el año, perdía uno el derecho a examen y se tenía que presentar examen extraordinario.
La Dirección  una semana antes del examen final publicaba listas donde aparecían los nombres de los que presentarían exámenes ordinarios, los que presentarían tema doble y los que no tenían derecho a examen y presentarían examen extraordinario.
La Dirección nos vendía cuadernillos  en cada periodo de exámenes, estos eran los que utilizábamos  en los exámenes, el número de cuadernillos que cada alumno compraba correspondían al número de materias que se llevaban, no podía uno comprar más cuadernillos.
En algunas ocasiones nos daban exámenes impresos y muy rara vez el examen era oral.
Al final de cada curso, nos escribíamos  mensajes en nuestras camisas y blusas y los hombres nos enlodábamos y nos lanzábamos a las fuentes ya fuera en  las de San Pepe o las  del 21 de Mayo.
Esta historia va a continuar.

PARQUE DE SAN JOSÉ




PARQUE 21 DE MAYO







.

domingo, 18 de octubre de 2015

DIBUJO


El salón de dibujo estaba en la planta alta del edificio de la Secundaria, subiendo las escaleras a mano derecha, era el primer salón, junto estaba  el de música, enfrente de ellos estaban los laboratorios de Física y Química, del lado izquierdo estaban las aulas de mujeres y en medio del  edificio, una terraza que nos permitía ver a las compañeras entre clase y clase.
En el salón de dibujo no había mesa bancos o pupitres, solo mesas de diversas alturas.
El maestro de Dibujo se llamaba Gustavo Trujillo Martín del Campo, decían que había sido militar y que por eso era muy estricto, casi no reía, siempre serio, nunca lo vimos de saco, siempre de camisa abotonada hasta el cuello, muy derecho al caminar, imponía su presencia .
El Profesor Trujillo, a los grupos de primer año les daba Dibujo de Imitación, a los de segundo Dibujo de Construcción, a los de Quinto año Modelado Anatómico, impartía  también el taller de Artes Plásticas.
En aquellos tiempos, para entrar al salón nos teníamos que formar, el Prefecto revisaba que vistiéramos  el uniforme completo,  especialmente que trajéramos el escudo.
Para entrar a la clase de Dibujo, quien hacía la revisión era el Prof. Trujillo., al presentarnos a su clase deberíamos llevar el uniforme completo,, especialmente los zapatos limpios  y  como dije lineas anteriores el Escudo, pero además teníamos que llegar bien peinados, con la cara, orejas y manos limpias ademas de tener las uñas bien cortadas, si por alguna razón alguien no  cumplía con esto, lo mandaba ya sea a peinarse, lavarse la cara, las manos o cortarse las uñas, ignoro si con las compañeras era igual de estricto.
Las clases eran siempre en silencio, no nos permitía hablar y si había algo que lo sacara de quicio, era que mascaramos chicle, no permitía que en su clase se mascara chicle, cuando sorprendía a alguien mascando chicle se lo pedía, luego lo embarraba en el cabello del infractor, imagínense la cantidad de demandas que tendría en este tiempo ante la Comisión de Derechos Humanos por maltrato, pero nosotros éramos supermachos y todo  lo aguantábamos, acuérdense también que en aquellos días había los chicles llamados Can Buble que eran una delicia y con los que se hacían grandes bombas.
Nosotros nos impusimos un reto, mascar chicle en el salón sin que el maestro se diera cuenta, muchos lo logramos, otros tuvieron que cortarse el cabello donde les embarró el chicle.
En primer año nos enseño que los trazos horizontales siempre eran de derecha a izquierda, los verticales de arriba abajo, los circulares en  sentido  contrario a las manecillas del reloj, no podíamos borrar si los trazos habían estado mal, al final del curso de Dibujo de Imitación, teníamos que pintar ciertos paisajes, algunos lo hicimos muy tenue y tuvimos que repetir tales dibujos.
En segundo año, nos enseñó a conocer la perspectiva de los objetos, a manejar las escuadras y la regla T, era muy duro al calificar las láminas que hacíamos y  daba coraje que  las tachara por cualquier error.
Sin embargo, a pesar de su aparente dureza nunca reprobaba, que yo recuerde nadie reprobó dibujo.
En el taller de Artes Plásticas, fue un buen maestro, no podemos tener queja, ya que quienes participaban , lo hacían convencidos de que tenían las facultades para estar en ese taller.
En la prepa la clase de Modelado Anatómico, fue una clase tranquila, fueron muchos los huesos del cuerpo humano que modelamos, recuerdo que si no teníamos alguna clase íbamos con el maestro , si tenía espacio en el salón, nos adelantaba la clase.
El 2 de diciembre de 2011, la Generación de Oro, develó una Placa en su honor  en una de las oficinas de la Escuela, honor a quien honor merece.

MOMENTO EN QUE SE DEVELA LA PLACA

APARECEN. TERESITA DE JESÚS
SUKI RIOS
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA
LAURA FLORES
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ
GONZALO CASTAÑEDA

PINTURA DEL PROF. GUSTAVO TRUJILLO
MARTIN DEL CAMPO.

LA VIEJA ESBAO Y LA ESCUELA CANTONAL
EL TEATRO PEDRO  DÍAZ Y UN COSTADO DEL
PALACIO MUNICIPAL.



Muchos aprovecharon las clases de dibujo, pues siguieron las carreras de Ingeniería o Arquitectura, otros las recordamos como experiencias que más adelante nos sirvieron. A 53 años de distancia recuerdo los apuramos que pasábamos  para llegar  limpios a la hora de entrar a su clase, afortunadamente algunos grupos como en los que estuve adscrito, teníamos en las primeras horas de la mañana la clase de dibujo  lo que nos permitía estar perfectamente bien vestidos y limpios como a él le gustaba que luciéramos  siempre.










COPIA INSTITUCIONAL


Recordando, me puedo imaginar que pocos fueron los compañeros que en algún momento de su vida estudiantil copiaron, no creo que Maldonado, García Daza , Demeneghi, Romero, Adriana, lo hayan hecho, los demás  estoy seguro de que lo hicimos.
En esos tiempos había varios métodos para copiar, los  acordeones era lo más común, había acordeones que realmente eran obras de arte por su elaboración e ingenio, los acordeones se podían colocar en las cajas de cerillos, debajo de los relojes; otras formas de copiar era sacando los libros o los apuntes aunque esto era muy arriesgado, o bien  usar la vista de rayos equis para leer el examen del compañero o compañera; algunas compañeras se escribían las respuestas en sus piernas y durante el examen discretamente se levantaban la falda y a copiar.
Uno de los personajes de la escuela lo fue el maestro Encarnación Jiménez,  daba la clase de Educación Física, también era Prefecto, sin temor a equivocarme, en esos años fue el mejor maestro de Educación Física que tuvo la escuela, no obstante de que no tenía estudios profesionales  de Educación Física.
Organizaba torneos de cualquier deporte y todo le salía bien, los equipos representativos de la escuela  que el dirigía , siempre estaban en los primeros lugares en las competencias donde intervenían, también organizaba y dirigía el contingente de la escuela que participaba en los desfiles.
Los grupos a los que les daba Educación Física en su mayoría eran de varones, su método era muy sencillo, tenía uno la obligación de asistir a  la última clase del mes, en esa clase ponía todas las asistencias del mes, porque era esto?, por la sencilla razón de que como era Prefecto no podía impartir sus clases semanales, en esa última clase calificaba y normalmente a todo el grupo le ponía diez..
Como Prefecto se hizo amigo de todos nosotros, en mi caso vivía frente a mi casa y yo lo ayudaba cuando organizaba sus torneos.
Un detalle más, cuando sorprendía a algunos compañeros peleando dentro de  la escuela, los separaba y se los llevaba a los campos de futbol, ahí les colocaba los guantes de box que tenía y los hacía pelear por lo regular tres rounds, como marca la regla amateur y al final los hacía darse la mano.
Por su peculiar forma de hablar  le decíamos " ITI CHON".
Me desvíe un poco del tema original, pero había que decir algo del maestro Chon.
Lo siguiente sucedió en el grupo de Segundo C., 
Íbamos a presentar el examen final de Matemáticas, nuestro maestro era el Prof. Gonzalo Heredía , quien era conocido como " EL SEÑOR BIRLOCHAS", personaje de una tira cómica de aquellos años.
El Prof. Heredia le daba Matemáticas a varios segundos y todos teníamos ese día el examen y como el salón de segundo más cercano a la Dirección era Segundo C., pues fuimos los primeros a quienes aplicó el examen.
Algunos de los compañeros que estuvieron en ese grupo fueron: Sosa, Martell, Carballido, Jíménez, Romero, Ferrer, Sierra, Puga, López, Seto.
Han pasado 52 años de ese examen, no se si el profesor aun viva, pero yo me sigo preguntando? porque decidió que yo me sentara frente al grupo junto al pizarrón
Nos dio  los exámenes y las instrucciones necesarias para contestarlo, llamó luego al maestro Chón, le dijo que se quedara cuidándonos pero que no cerrara la puerta.
Empezó el examen y yo no daba una, el maestro Chon se acercó a mi lugar y me preguntó " COMO VAS"? le conteste "MAL",  le dijo a Puga que estaba sentado junto a la puerta "CIERRALA", Puga más rápido que veloz la cerró, luego nos dijo: "CINCO MINUTOS PARA COPIAR EN SILENCIO", creo que todos empezamos a copiar usando los libros, apuntes o preguntándoles a los que sabían , fueron más de diez minutos de copia, no se si Puga le puso el seguro a la puerta, el caso es que tocaron a la puerta, Puga la abrió y apareció el Prof. diciendo, " NO TE DIJE QUE NO CERRARAS LA PUERTA?, a nosotros no nos dijo nada, sería porque nos encontró en nuestros lugares y en silencio, aunque pienso que se dio  cuenta de que habíamos copiado.
Que pasó en los otros grupos?, no lo se,  solo se que ellos no tuvieron la suerte de que los cuidara ITI CHON.

EXAMEN DE ÉTICA

La Ética fue una materia muy árida y difícil de comprender, la cursamos en 5º año , nuestro maestro fue el Lic. Rannauro, quien a la mayoría de nosotros ya nos había dado clases en años anteriores.
Pronto llegamos al periodo de exámenes de fin de año, periodo que comprendía la segunda quincena del mes de octubre.
Hago memoria y recuerdo que en aquellos felices años, era costumbre velar la noche anterior a un examen, ya fuera en la casa de uno o de algún compañero,
En ese último año, velamos en la casa de Eduardo Morales +( el chorro), su papá había adquirido la casa que estaba en la calle cuatro y avenida dos , cuando nos la enseñó , le dijimos que como no la iban a ocupar de inmediato, le pidiera permiso a su papá para que estudiáramos por las noches, Don Eduardo accedió y todo ese periodo como ya dijimos velamos en la casa del  CHORRO.
La noche anterior al examen de Ética nos reunimos a estudiar algunos compañeros de 5ºA.
Alguien llevo una grabadora y encerrados en una recámara empezamos a estudiar, gravábamos algún capítulo , luego lo escuchábamos,  hacíamos comentarios y volvíamos a grabar.
Pasadas las diez de la noche PAVÓN dijo que se iba a dormir pues no entendía nada, nosotros seguimos estudiando, pero también empezamos a aburrirnos , alguien propuso que cantáramos y grabáramos todas las tonterías que empezamos a decir, así estuvimos hasta cerca de las dos de la mañana, momento en que decidimos irnos a dormir a nuestras casas.
Antes de las ocho de la mañana ya estábamos en la escuela.
El Lic. decidió que las compañeras hicieran  primero el examen, eso nos permitió dar una rápida lectura a nuestros libros.
Pasadas las nueve de la mañana entramos al salón, el Lic. nos ordenó que dejáramos los libros en la tarima y nos sentó muy separados, no había manera de copiar.
Procedió a hacer el sorteo de preguntas, en mi caso me toco el tema 8 que era el más fácil  del cuestionario: Justo Medio, El Soberano Bien y El Libre Albedrío.
Recuerdo que las compañeras observaban por las ventanas el desarrollo del examen.
A los cinco minutos de iniciado el examen Pedro Pavón, firmó su cuaderno, se levantó y  lo entregó al Lic. quien le dijo " Hágale la lucha", Pavón respondió " No se nada" y salio del salón.



El examen siguió,  de repente hizo su aparición el maestro Chón, mejor conocido como ITI CHON, quien le dijo al Lic. que tenía una llamada en la Direción. ( acuérdense que así hablaba) 
Dudo el maestro en ir a contestar, cuando salía, le dijo a ITI CHON, "te los encargo, pero no vayas a hacer una de las tuyas".
Me imagino que el Lic. no llegaba al pasillo central cuando ITI CHON nos estaba diciendo, " Cinco minutos para copiar",  corrimos a  los libros y empezó una de las grandes copias, las compañeras que sorprendidas veían lo que estaba pasando empezaron a protestar,

Cuanto tiempo paso? no lo  recuerdo, de repente se oyó la voz del vigilante que había puesto ITI CHON  " ahí viene el maestro", corrimos a dejar los libros, cuando el Lic. entro al salón todos estábamos sentados  concentrados contestando  el examen.
 Se nos quedó viendo vio  luego  los  libros y entonces le dijo a ITI CHON, " pinche Chón tenías que hacer una de las tuyas y luego viéndonos a nosotros, agrego " y ustedes hubieran ordenado los libros", después tranquilamente se sentó en su sillón.

El examen continuo, las compañeras le decían que eso  era trampa que se repitiera el examen, él, sonriendo les contestó " NI MODO, LO CAIDO, CAIDO"
Cuando nos dieron las calificaciones el único que reprobó Ética fue Pavón.
No puedo afirmar que todos copiamos , pero si creo que la mayoría lo hicimos, tal vez Maldonado no lo hizo, sería  interesante preguntarle.



LIC. ELIZARDO RANNAURO
PROFESOR DE ETICA
QUINTO AÑO A




sábado, 3 de octubre de 2015



LOS DESFILES


La escuela siempre se lucía en los desfiles que se organizaban, nuestra escuela fue la más popular en esos años, la gente siempre esperaba el paso de nuestro contingente, se deleitaba con nuestra elegancia y gallardía, con nuestras evoluciones, especialmente de la cruz roja, pero si toda esa gente hubiera visto el relajo que se armaba en nuestras prácticas, estoy seguro que no nos vería desfilar.
Participaba nuestra escuela en tres desfiles, el 21 de Mayo, conmemoración de la Batalla de Córdoba; 24 de agosto firma de los Tratados de Córdoba y 16 de septiembre inicio de la Guerra de Independencia.
Dos semanas antes de cada desfile iniciaban las prácticas de marcha, las que realizábamos cada tercer día.
El día de práctica a las 11 de la mañana, un tambor y un clarín recorrían los pasillos de la escuela tocando el famoso toque" Llamada de Tropa", esta era la señal para que se  suspendieran las clases y saliéramos a formar.
Los compañeros que por casualidad se encontraban fuera de sus salones tenían la oportunidad de salir de la escuela y ese día no marchar.
Después del proceso de formación que siempre llevaba un buen tiempo, salíamos rumbo al Fraccionamiento de San José, lugar donde realizábamos la práctica.
En aquellos años San José era una zona Residencial  muy tranquila con poco tráfico lo que nos permitía realizar nuestras prácticas sin sobresaltos.
En cambio la avenida once no estaba pavimentada, lo que hacía difícil la marcha, cuando caminábamos por esta avenida era muy común que entre las compañías de hombres se escucharan estos cantos:
" En el agua clara que brota en la fuente , chinguen a su madre los que van al frente", los que cantaban así eran los que iban al final de la columna, los que iban adelante contestaban : " En el agua clara flota un alcatraz, chinguen a su madre los que van atrás".
Algunas veces  después de estos cantos se desataba una guerra de pedradas que en algunas ocasiones provocó que se rompiera la formación.
Otro canto recurrente era cuando la banda de guerra daba vuelta en la calle 22, las compañías de hombres que íbamos hasta el final de la columna, no escuchábamos , entonces empezábamos a cantar lo siguiente: " Como no hay clarín, como no hay tambor, marchemos al son de mi dulce voz, al uno dos, al uno dos".
Al llegar a San José cada contingente practicaba por separado sus evoluciones.
Al  regresar a la escuela y después de que se hacían los honores a la bandera,  el maestro Chon, preguntaba a los Comandantes si había arrestados, quedaban arrestados todos aquellos que durante la práctica hubiesen estado echando relajo, el arrestado se quedaba dos horas en la escuela haciendo ejercicios, en una ocasión toda la primera Compañía de hombres incluyendo al Sub comandante que era el Cabezón Medina quedó arrestada, pero esa es otra historia que otro día contaré.
El día del  desfile nos citaban en la escuela por lo regular a las 8 de la mañana, nos veníamos marchando hasta el centro de la ciudad,cuando íbamos llegando al Parque 21 de Mayo, la Banda de Guerra tocaba la Marcha Dragona que a todos impactaba.
Luego participábamos en el desfile que podía tener dos recorridos, uno partiendo por la avenida tres hasta la calle trece, seguíamos por esta calle hasta la avenida uno donde dábamos vuelta a la izquierda, caminábamos hasta la calle nueve, ahí dábamos vuelta a la derecha y seguíamos hasta la avenida ocho, pasábamos frente al mercado  y regresábamos por la calle cinco, hasta la avenida uno, dábamos vuelta a la derecha y seguíamos por esta avenida hasta la calle uno, donde dábamos vuelta a la izquierda para pasar frente al Palacio Municipal, lugar donde terminaba el desfile.
El otro recorrido partía del Parque 21 de Mayo por la avenida uno hasta la calle diez donde daba vuelta a la izquierda , caminábamos hasta la avenida tres, dábamos vuelta a la izquierda, regresábamos por esta avenida hasta la calle tres, donde dábamos vuelta a la izquierda, pasábamos frente a la iglesia, volvíamos a tomar la avenida uno hasta la calle tres, dábamos vuelta a la izquierda, pasábamos frente al Palacio Municipal , donde  terminaba el desfile.
Los honores a la bandera los realizábamos en la Ave dos.



EN ESTA FOTOGRAFÍA ESTÁN
 MARTHA ROSA PÉREZ Y MARGARITA MERINO
 EN LOS HONORES A LA BANDERA EN LA AVENIDA DOS

Un día antes de cada desfile se nos daba para preparar  los uniformes y el día  después del desfile también se nos daba para descansar y reponer energías.


LA COLUMNA


La columna de la escuela se integraba de la forma siguiente:

Al frente  el Banderín de la escuela llevado por una niña bonita, generalmente de secundaria y un compañero.
Le seguía la gran Banda de Guerra formada por más de 60 compañeros, había tambores , cornetas y clarines.
Enseguida venía la escolta, integrada la mayoría de las veces por hombres, aunque en algunos caso como el que presentamos la abanderada era una mujer.


EN ESTA FOTOGRAFÍA MILLI CALATAYUD
 LLEVA LA BANDERA


A continuación venían las dos compañías de mujeres cada uno integrada por 100 compañeras con sus respectivas Comandantes y sub-Comandantes.
Luego seguía el Pabellón, llevado por seis mujeres y su respectiva Comandante, generalmente eran las mujeres más altas y bonitas quienes lo llevaban.
Detrás del Pabellón venían las tres compañías de hombres también integradas por cien elementos.
Cerraba la columna la Cruz Roja de la escuela formada por 20 elementos , 10 mujeres y 10 hombres y su Comandante.
Algunas veces al final desfilaba el Director de la Escuela Químico Joaquín Calatayud González, acompañado por los compañeros más pequeños de la escuela.

DESFILE EN VERACRUZ

El 21 de abril de 1964, la escuela fue a desfilar a Veracruz, al cumplir 50 años la invasión americana y la gloriosa defensa del Puerto por parte de su gente en aquel lejano 1914.
Más de 20 camiones nos condujeron al Puerto, fuimos citados a las cinco de la mañana en el Parque 21 de Mayo, aunque a las cuatro y medía de la mañana éste lucía lleno.
Salimos a las seis de la mañana, arribamos al Puerto pasadas las ocho y la gente nos recibió con los brazos abiertos, nos dieron de desayunar tal y como lo había  dicho el Director, aunque no nos dieron el desayuno en cajita sino en bolsas de plástico desayuno  que consistió en una fruta, leche Bonafina, Gelatina y una torta.

Cerca de las doce nos tocó pasar frente al Presidium, marchamos a paso de camino que la escuela dominaba muy bien.
Después nos llevaron al lugar donde nos dieron de comer, también en una bolsa de plástico, aunque ahora fue un Pascual Boing en lugar de leche Bonafina.
Por cierto, en esos momentos nuestro camión se emparejó a un camión  que venía de Pánuco lleno de mujeres, que cuando supieron de donde éramos, empezaron a gritar de emoción, nos empezamos a saludar de mano por las ventanillas y Solís casi se mete al camión de ellas en el momento que el nuestro se movía, lo tuvimos que sostener para que no cayera al piso.
De regreso pasamos un momento  a la playa de Mocambo, algunos se metieron al mar otros lo vimos de lejitos, llegamos a Córdoba pasadas las ocho de la noche cansados pero contentos.



FOTOGRAFÍA TOMADA EN VERACRUZ
 SE VEN LAS DOS COMPAÑIAS DE MUJERES 
Y DOS COMPAÑIAS DE DE HOMBRES
LAS MUJERES LLEVAN EL UNIFORME DE GALA 
Y LOS HOMBRES EL DE DIARIO.



jueves, 1 de octubre de 2015

DOS DE FUTBOL

Fue el último torneo de futbol en el que participamos.
5ºA era mixto, 22 hombres estábamos en ese  grupo y de esos 22 a 11 no les gustaba el futbol, queríamos participar en el torneo, tuvimos que convencer a Minguer para que estuviera en el equipo.
Ya con doce elementos decidimos pedir apoyo económico con algunos comerciantes de la ciudad para adquirir  los uniformes que hacían falta.
El uniforme que escogimos por insistencia de Killín, fue el que usaba el  equipo Necaxa de primera división, creo que Killín era el único aficionado que tenía este equipo en Córdoba, pero sobretodo porque algunos tenían la camisa blanca con rayas rojas.
Era  el último día para registrar al equipo, hablamos con el Dr. Martell, que era nuestro maestro de Psicología, el Dr, nos dijo que por la tarde fuéramos a su consultorio para darnos el dinero y pudiéramos comprar los uniformes.
Registramos el equipo y en honor del Dr. Martell le pusimos LOS HIJOS DE FREUD.
Los que vivíamos en Córdoba por la tarde nos reunimos en el parque y fuimos al consultorio del Dr., nos recibió tan atento como siempre, saco de su cartera dos billetes uno de $ 50.00 y el otro de $ 10.00 pesos, los recibimos sorprendidos, nosotros habíamos entendido cuando platicamos con él que nos iba a apoyar para comprar todos los uniformes.
Cuando bajábamos las escaleras, Sosa que aunque no era del equipo siempre nos acompañaba y hablaba por nosotros, dijo, " ya no nos vamos a llamar los HIJOS DE FREUD, ahora nos vamos a llamar los HIJOS DE LA CHINGADA."
Acordamos para impactar sobretodo a las chavitas de  la secundaria, raparnos.
El día de la inauguración, cuando nombraron a 5ºA,, entramos corriendo en fila y la verdad impactamos como lo habíamos pensado.
En el primer juego derrotamos a 4ºA por 3 goles a cero yo anote dos goles y el Chorro uno; el segundo partido fue contra un  grupo de tercero de secundaria, el que ganamos uno  cero, en ese partido debutó Minguer como futbolista,  nuestro portero fue el Quino.
El tercer partido lo jugamos por la tarde contra 4ºB en medio de un torrencial aguacero.
Al terminar el primer tiempo perdíamos dos goles a cero.
El único espectador era Sosa que con sus gritos nos alentaba para que anotáramos, gritaba desaforado, entre lo que se alcanzaba a escuchar  eran mentadas de madre porque se estaba mojando.
En el segundo tiempo nos tocó atacar hacia la portería donde se formaba una gran laguna en el área grande.
Hubo un tiro de esquina a nuestro favor, Venado lo fue a cobrar, Martell se me acercó y me dijo, " ponte en medio de la portería, yo, agregó me voy a colocar afuera  del área chica junto a la linea de meta y te voy a peinar el balón.
Claro que todo dependía  de que Venado pudiera levantar  el balón que estaba muy pesado por el agua y el lodo.
Pudo levantar el balón que fue directo a la cabeza de Martell, quien apenas lo rozo y el balón cayo justo a mis pies y lo único que hice fue golpearlo suavemente con la parte externa del pie derecho, introduciéndose en la portería ante la desesperación de Durán portero de 4ºB.
Faltando cinco minutos para que terminara el partido, se marcó un tiro libre a favor de nosotros, lo cobró el Chorro,yo me moví al momento del toque frente a la barrera, pero no intervine en la jugada, quizá mi movimiento distrajo a Durán que solo observó  como el balón entraba pegado al poste izquierdo, protestaron diciendo que había fuera de lugar pero el gol contó.
Terminó el partido, nosotros queríamos tirar penaltis, 4ºB no aceptó y todo acabó cuando Alvizar que era el árbitro y Durán se pelearon.
Dos días después volvimos a jugar y les ganamos 4 .0, yo anote dos goles y el chorro también dos.
Con 5ºB perdimos uno cero y la final la jugamos nuevamente con este equipo y perdimos uno cero, fuimos sub.campeones, también en goleo por equipos y en forma individual.

EQUIPO SUBCAMPEÓN



EDUARDO MORALES  T.  +                 ENRIQUE MINGUER  C. +               RAÚL HERNÁNDEZ



JOAQUÍN GONZÁLEZ C.                  EDMUNDO MARTELL M.             FEDERICO MILLARES L.


HECTOR ENRIGUE L.                        HECTOR ZURITA V.                      RICARDO PENICHET +. 


BERNARDO HERNÁNDEZ.               JOSÉ LUIS VELÁZQUEZ               MAURO GUZMÁN G.


                                                              JUAN SOSA J.
                                                              PORRISTA OFICIAL 


La siguiente historia me la contó Fernando Hazas

En 5ºA tuvimos problemas para registrar un equipo, 5ºB registró dos equipos, el que fue campeón y el que organizaron Fernando Hazas y Antonio Hernández, al que llamaron ROCO Y SUS HERMANOS.
5º B tenía la clase de Historia  de México los días martes, jueves y sábado, el maestro Chón les programó un partido a la una de la tarde, tal vez  en martes o en jueves.
Querían jugar, pero también querían tener la asistencia de la clase de Historia, por lo que decidieron que Hazas le pidiera permiso al Lic. para salir a jugar, me dice Hazas que lo escogieron porque era vecino del Lic. y se llevaba muy bien con él
Esperó a que llegara junto a la puerta principal y en cuanto llegó el Lic., le salió  al paso y sin más le pidió el permiso para salir  a jugar , el Lic. no contestó y siguió caminando hacia el salón, entró y empezó a pasar la lista de asistencia.
Todos los del equipo según me dijo Hazas estaban expectantes, terminó de pasar lista  y sin prisas con la calma que lo caracterizaba empezó a hablar " los integrantes del equipo de futbol pónganse de pie, luego agregó, pueden salir".
Los miembros del equipo empezaron a salir del salón, Avelino también se levantó y tomando sus muletas camino hacía la puerta, el maestro al verlo caminar le preguntó " usted también juega futbol?", Avelino le contesto " no", pero cuando ha visto a un equipo de futbol sin Director Técnico" y salió del salón, el Lic y todo el grupo empezó a reír.