sábado, 3 de octubre de 2015



LOS DESFILES


La escuela siempre se lucía en los desfiles que se organizaban, nuestra escuela fue la más popular en esos años, la gente siempre esperaba el paso de nuestro contingente, se deleitaba con nuestra elegancia y gallardía, con nuestras evoluciones, especialmente de la cruz roja, pero si toda esa gente hubiera visto el relajo que se armaba en nuestras prácticas, estoy seguro que no nos vería desfilar.
Participaba nuestra escuela en tres desfiles, el 21 de Mayo, conmemoración de la Batalla de Córdoba; 24 de agosto firma de los Tratados de Córdoba y 16 de septiembre inicio de la Guerra de Independencia.
Dos semanas antes de cada desfile iniciaban las prácticas de marcha, las que realizábamos cada tercer día.
El día de práctica a las 11 de la mañana, un tambor y un clarín recorrían los pasillos de la escuela tocando el famoso toque" Llamada de Tropa", esta era la señal para que se  suspendieran las clases y saliéramos a formar.
Los compañeros que por casualidad se encontraban fuera de sus salones tenían la oportunidad de salir de la escuela y ese día no marchar.
Después del proceso de formación que siempre llevaba un buen tiempo, salíamos rumbo al Fraccionamiento de San José, lugar donde realizábamos la práctica.
En aquellos años San José era una zona Residencial  muy tranquila con poco tráfico lo que nos permitía realizar nuestras prácticas sin sobresaltos.
En cambio la avenida once no estaba pavimentada, lo que hacía difícil la marcha, cuando caminábamos por esta avenida era muy común que entre las compañías de hombres se escucharan estos cantos:
" En el agua clara que brota en la fuente , chinguen a su madre los que van al frente", los que cantaban así eran los que iban al final de la columna, los que iban adelante contestaban : " En el agua clara flota un alcatraz, chinguen a su madre los que van atrás".
Algunas veces  después de estos cantos se desataba una guerra de pedradas que en algunas ocasiones provocó que se rompiera la formación.
Otro canto recurrente era cuando la banda de guerra daba vuelta en la calle 22, las compañías de hombres que íbamos hasta el final de la columna, no escuchábamos , entonces empezábamos a cantar lo siguiente: " Como no hay clarín, como no hay tambor, marchemos al son de mi dulce voz, al uno dos, al uno dos".
Al llegar a San José cada contingente practicaba por separado sus evoluciones.
Al  regresar a la escuela y después de que se hacían los honores a la bandera,  el maestro Chon, preguntaba a los Comandantes si había arrestados, quedaban arrestados todos aquellos que durante la práctica hubiesen estado echando relajo, el arrestado se quedaba dos horas en la escuela haciendo ejercicios, en una ocasión toda la primera Compañía de hombres incluyendo al Sub comandante que era el Cabezón Medina quedó arrestada, pero esa es otra historia que otro día contaré.
El día del  desfile nos citaban en la escuela por lo regular a las 8 de la mañana, nos veníamos marchando hasta el centro de la ciudad,cuando íbamos llegando al Parque 21 de Mayo, la Banda de Guerra tocaba la Marcha Dragona que a todos impactaba.
Luego participábamos en el desfile que podía tener dos recorridos, uno partiendo por la avenida tres hasta la calle trece, seguíamos por esta calle hasta la avenida uno donde dábamos vuelta a la izquierda, caminábamos hasta la calle nueve, ahí dábamos vuelta a la derecha y seguíamos hasta la avenida ocho, pasábamos frente al mercado  y regresábamos por la calle cinco, hasta la avenida uno, dábamos vuelta a la derecha y seguíamos por esta avenida hasta la calle uno, donde dábamos vuelta a la izquierda para pasar frente al Palacio Municipal, lugar donde terminaba el desfile.
El otro recorrido partía del Parque 21 de Mayo por la avenida uno hasta la calle diez donde daba vuelta a la izquierda , caminábamos hasta la avenida tres, dábamos vuelta a la izquierda, regresábamos por esta avenida hasta la calle tres, donde dábamos vuelta a la izquierda, pasábamos frente a la iglesia, volvíamos a tomar la avenida uno hasta la calle tres, dábamos vuelta a la izquierda, pasábamos frente al Palacio Municipal , donde  terminaba el desfile.
Los honores a la bandera los realizábamos en la Ave dos.



EN ESTA FOTOGRAFÍA ESTÁN
 MARTHA ROSA PÉREZ Y MARGARITA MERINO
 EN LOS HONORES A LA BANDERA EN LA AVENIDA DOS

Un día antes de cada desfile se nos daba para preparar  los uniformes y el día  después del desfile también se nos daba para descansar y reponer energías.


LA COLUMNA


La columna de la escuela se integraba de la forma siguiente:

Al frente  el Banderín de la escuela llevado por una niña bonita, generalmente de secundaria y un compañero.
Le seguía la gran Banda de Guerra formada por más de 60 compañeros, había tambores , cornetas y clarines.
Enseguida venía la escolta, integrada la mayoría de las veces por hombres, aunque en algunos caso como el que presentamos la abanderada era una mujer.


EN ESTA FOTOGRAFÍA MILLI CALATAYUD
 LLEVA LA BANDERA


A continuación venían las dos compañías de mujeres cada uno integrada por 100 compañeras con sus respectivas Comandantes y sub-Comandantes.
Luego seguía el Pabellón, llevado por seis mujeres y su respectiva Comandante, generalmente eran las mujeres más altas y bonitas quienes lo llevaban.
Detrás del Pabellón venían las tres compañías de hombres también integradas por cien elementos.
Cerraba la columna la Cruz Roja de la escuela formada por 20 elementos , 10 mujeres y 10 hombres y su Comandante.
Algunas veces al final desfilaba el Director de la Escuela Químico Joaquín Calatayud González, acompañado por los compañeros más pequeños de la escuela.

DESFILE EN VERACRUZ

El 21 de abril de 1964, la escuela fue a desfilar a Veracruz, al cumplir 50 años la invasión americana y la gloriosa defensa del Puerto por parte de su gente en aquel lejano 1914.
Más de 20 camiones nos condujeron al Puerto, fuimos citados a las cinco de la mañana en el Parque 21 de Mayo, aunque a las cuatro y medía de la mañana éste lucía lleno.
Salimos a las seis de la mañana, arribamos al Puerto pasadas las ocho y la gente nos recibió con los brazos abiertos, nos dieron de desayunar tal y como lo había  dicho el Director, aunque no nos dieron el desayuno en cajita sino en bolsas de plástico desayuno  que consistió en una fruta, leche Bonafina, Gelatina y una torta.

Cerca de las doce nos tocó pasar frente al Presidium, marchamos a paso de camino que la escuela dominaba muy bien.
Después nos llevaron al lugar donde nos dieron de comer, también en una bolsa de plástico, aunque ahora fue un Pascual Boing en lugar de leche Bonafina.
Por cierto, en esos momentos nuestro camión se emparejó a un camión  que venía de Pánuco lleno de mujeres, que cuando supieron de donde éramos, empezaron a gritar de emoción, nos empezamos a saludar de mano por las ventanillas y Solís casi se mete al camión de ellas en el momento que el nuestro se movía, lo tuvimos que sostener para que no cayera al piso.
De regreso pasamos un momento  a la playa de Mocambo, algunos se metieron al mar otros lo vimos de lejitos, llegamos a Córdoba pasadas las ocho de la noche cansados pero contentos.



FOTOGRAFÍA TOMADA EN VERACRUZ
 SE VEN LAS DOS COMPAÑIAS DE MUJERES 
Y DOS COMPAÑIAS DE DE HOMBRES
LAS MUJERES LLEVAN EL UNIFORME DE GALA 
Y LOS HOMBRES EL DE DIARIO.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario