sábado, 14 de noviembre de 2015



LA SOCIEDAD DE ALUMNOS



En nuestra gloriosa , única e inolvidable escuela existía la Sociedad de Alumnos, presidida por una Mesa Directiva que defendía y representaba los intereses de los alumnos ante las Autoridades de la escuela.

La Mesa Directiva de la Sociedad de alumnos se elegía cada año, en una elección libre y totalmente democrática.

Se  seguía el mismo procedimiento que se aplicaba  para elegir a la reina de la escuela.

Se publicaba una Convocatoria, firmada tanto por el Director de la Escuela como el Presidente de la Mesa Directiva saliente, en ella se señalaban los requisitos que deberían cumplir los miembros que integrarían las planillas.

Los requisitos eran los siguientes: ser alumno regular, con un promedio mínimo de ocho, buena conducta y estar inscrito como mínimo en tercer año de secundaria.

La Planilla  era integrada por un Presidente, Secretario, Tesorero,y Vocales.

Las Planillas inscritas escogían un color que sería su distintivo.

Podrían estar integradas por mujeres y hombres.

Las campañas eran muy parecidas a las campañas para elegir a nuestra reina, se regalaban miles de objetos, se hacían tardeadas, fiestas particulares, torneos deportivos, se llevaban conjuntos musicales, etc.
La elección también era idéntica a la elección de la reina, ganaba la planilla que más votos alcanzaba.

La mayoría de los compañeros que encabezaban las planillas eran compañeros a los que les gustaba la política y les fascinaba andar en la grilla y la tenebra, afortunadamente en esos años los partidos políticos que ya los había no tenían ingerencia en la vida estudiantil de la escuela.

Cuando cursábamos tercer año de secundaria, el inquieto y gran amigo Juan Sosa Jiménez, decidió buscar la Presidencia de la Sociedad de Alumnos (el papá de Sosa, era miembro del Sindicato de Azucareros), su compañero de fórmula fue mi estimado y gran amigo Sadot Nuñez,, quien  en ese tiempo ya estaba en la preparatoria y  después casó con la entrañable compañera y gran amiga Martha Rosa Pérez.

En ese año solo hubo dos planillas la roja que encabezaba Tirso López y la Negra de Juan Sosa, la primera de preparatorianos , la segunda formada por secundaristas y preparatotianos.

Fue una lucha sin cuartel, los votos se fueron ganando palmo a palmo, fueron días de mucha tensión
entre el alumnado, la situación se había polarizado y si  la sangre no llegó al río, fue porque se impuso la prudencía en ambos grupos.

He comentado en otros escritos que la unión del tercer año C. era única y esto se demostró en esta campaña , todo el grupo apoyó a Juan, el día de la elección, cuando llegaron las autoridades a tercero C para realizar la votación, antes de empezar, el compañero Jorge Sierra levantó su mano y le dijo al Director " señor para no perder tiempo cuente cuantos somos, todos vamos a votar por la planilla negra",  naturalmente el Director no aceptó  la ´propuesta de Sierra, argumentando que el voto era individual, así que cada uno fue emitiendo su voto, al final en el salón hubo 54 votos para Sosa y ninguno para Tirso, lo sorprendente de todo esto es que éramos exactamente 54 alumnos en ese grupo, en esa elección fue el único grupo de todo la escuela que voto por una planilla.

Agrego este comentario Ramiro  Cantú  que iba en tercero C y gran amigo de Tirso, momentos antes de la elección le dijo " eres mi amigo, pero voy a votar por Sosa porque es compañero del salón".

 Sosa perdió por aproximadamente 50 votos, con los días supimos que el 1ºB que iba a votar por la  planilla negra, al final, la mayoría de ese grupo voto por la roja, porque esta planilla les regaló un balón de volibol, cosas de la política, donde hemos visto eso recientemente?

En 5º año apoyamos a Eduardo Morales y perdimos de calle.

Recordarán que nadie  de nuestra Generación fue Presidente de la Sociedad de Alumnos y nadie de nuestras  compañeras fue Reina de la Escuela.

Por último, menciono que en  el año de 1968, Lucia Hernández fue la primera mujer electa para presidir la Sociedad de Alumnos y que el mismo día de la elección renunció porque no tenía permiso de su papa y eso les permitió a Jorge Sosa y Antonio Román,  presidir la Mesa Directiva de la Sociedad de Alumnos.


NUESTRAS REINAS

Escribir sobre las reinas de nuestra escuela, es evocar tiempos de adolescencia, de sueños e ilusiones, es para mi volver a vivir aquellos momentos en que la alegría se desbordaba en todos  nosotros, aunque la alegría siempre estaba presente en nuestra escuela, si, nuestra escuela era lo máximo, gozábamos de   lo  que ahora ya no existe en las escuelas secundarias, LIBERTAD, éramos libres en el amplio y buen sentido de la palabra y poder elegir con nuestro voto a nuestra reina,era algo fabuloso y extraordinario.
Todo empezaba con la publicación de la Convocatoria expedida por la Dirección de la Escuela y la Sociedad de alumnos, invitando a las compañeras que así lo quisieran a participar en nuestro pequeño pero gran Certamen de Belleza, para elegir a la reina de la Escuela.
En la misma Convocatoria se señalaban los requisitos que deberían  reunir las que quisieran participar, los requisitos según recuerdo eran sencillos y fácil de cumplir:
Ser alumnas regulares con un promedio de ocho y tener buena conducta en el plantel y estar cursando el tercero, cuarto o quinto año.
Las compañeras que se inscribían, escogían un color que sería su distintivo y formaban un comité que se encargaría  de promover su candidatura.
Los comités visitaban negocios buscando apoyos financieros para los gastos de las campañas, organizaban tardeadas en algún club social, fiestas en casas particulares, visitaban los salones, regalaban souvenirs, etc.
Nosotros luego traíamos en nuestras camisas los distintivos de todas las candidatas y  muchas veces las acompañábamos en los recorridos por los salones,en algunas ocasiones alguna candidata llevaba algún grupo musical que alegraba más las mañanas.
En el  tiempo que duraba la campaña, las clases y el estudio pasaba a segundo término.
La elección de nuestra reina era por su belleza y simpatía , nuestra elección no era la clásica elección donde ganaba la que más votos vendía, los cinco años que estuvimos en la escuela pudimos elegir a compañeras muy guapas que de alguna manera impactaron a la sociedad cordobesa, ya que la elección de nuestra Reina era un acontecimiento social.
La elección se realizaba siempre en sábado.
La mecánica de la elección era muy sencilla: el Director de la escuela acompañado del Secretario, de algún prefecto , de las candidatas y algún miembro de su comité, iban de salón en salón  y  el Director preguntaba a cada uno de los que formaban ese grupo por quien votaban, el alumno contestaba mencionando el color o el nombre de alguna candidata.
Al finalizar la visita a los salones se  hacia el computo final, se declaraba vencedora a la candidata que había obtenido mas votos y se le reconocía como la Reina de la Escuela.
Casi siempre por la tarde el comité de la nueva Reina organizaba una fiesta.
Días después y  en un suntuoso  y elegante baile  llamado BAILE DEL ESTUDIANTE ,  amenizado por alguna orquesta de la capital y al que asistían las Reinas y embajadoras de los diversos Clubes e Instituciones que había en la ciudad, se coronaba a la Reina de nuestra Escuela.



 ESCENAS DE LA CORONACIÓN DE MILI CALATAYUD 
COMO REINA DE LA ESBAO EN EL AÑO DE 1962













EL DIRECTOR DE LA ESCUELA  
QUÍMICO JOAQUÍN CALATAYUD GONZÁLEZ
( EL ZORRO PLATEADO)
CORONANDO  A MILI  CALATAYUD.











MILI EN SU TRONO




 REINAS DEL ESTUDIANTE
EN
LOS AÑOS SIGUIENTES



EN 1963 LA REINA DEL ESTUDIANTE FUE
SILVIA CALATAYUD. 


EN 1964 LA REINA DEL ESTUDIANTE FUE
JOSEFINA   ALVÁREZ  BULLA.


EN 1965 LA REINA DEL ESTUDIANTE FUE
MARISSA ORIGEL.


EN 1966  LA REINA DEL ESTUDIANTE FUE
MARÍA TERESA.






















domingo, 8 de noviembre de 2015


 INICIO DE CLASES, PROHIBICIONES
Y
DOS PERSONAJES EN CONTRASTE


La primera semana de clases siempre fue en aquellos años muy difícil y muy emocionante, los alumnos de los grupos superiores estaban todas las mañanas a la casa de los de nuevo ingreso para cortarles el cabello, muchos de los compañeros fueron victimas de esta novatada, los menos logramos salvarnos.

Recuerdo como si hubiera sido ayer, que una de esas mañanas, un grupo de compañeros de prepa, entró al salón de 1ºE, grupo formado por los compañeros más altos de nuevo ingreso y repetidores,   los  compañeros grandulones habían pregonado que a ellos nadie les iba a cortar el cabello, sin embargo, no contaban con la astucia de los bachilleres quienes en bola y sin decir agua va, entraron al salón y ahí mismo les cortaron al cabello a Acébal, Casal, Castillo, Estrada, Proenza , Panadero y otros cuyos nombres se me escapan y quienes ni siquiera metieron las manos para defenderse, al resto del grupo no lo  tocaron.

Otros comentarios :

Aproximadamente 280  alumnos de nuevo ingreso  fuimos los que integramos la Generación de Oro, con el tiempo este número se incremento a más de 300 alumnos.

Fueron cinco los grupos que se formaron con los miembros de nuevo ingreso de la Generación de Oro, 1ºA integrado unicamente por mujeres; 1ºB, integrado por las compañeras más altas y los compañeros más bajitos; 1ºC y 1ºD grupos formados exclusivamente por hombres y 1ºE, grupo formado por los compañeros más altos y repetidores, este grupo en algunas materias era mixto, pues también había compañeras repetidoras, en este grupo quedamos adscritos entre otros, Sosa, Martell, Seto, Cao, Acebal, Castillo, Proenza.

Una de las prohibiciones que siempre cumplimos, fue la que nos impedía subir a la planta alta del edificio de la secundaria,ya que en esa planta se encontraban las aulas de mujeres.

 Las compañeras si podían bajar para ir a la cafeteria o bien a comprar  a los puestos que se instalaban frente a la escuela, tampoco podíamos pisar el prado que estaba frente al edificio, con el tiempo lo pudimos hacer, los prefectos nos daban permiso de jugar beisbol siempre y cuando no usáramos pelota de spolding,.

Tampoco podíamos usar bat de beisbol, bateábamos con la mano, grandes partidos, la maestra Mello Hernández nos iba a ver jugar pues a ella le fascinaba el beisbol.

UN GRAN PERSONAJE.

Se acordarán del gran Medinita, maestro de muchas generaciones  a él le hicieron un busto como un homenaje por su trayectoría como maestro impulsor de la educación en Córdoba, fundador de la secundaria y preparatoria nocturna.

Su busto quedó junto al asta bandera,  al terminar la ceremonia de develación del busto, a un grupo de compañeros nos dijo " AHORA SI MUCHACHOS EN ESTA ESCUELA YA NADIE VA REPROBAR, al preguntarle porque?, nos contestó  sonriendo " PORQUE CUANDO TENGAN UN EXAMEN VENGAN Y RECEN  EL ABECEDARIO  YO VENDRÉ A AYUDARLOS".

PERSONAJE SINGULAR.

Para cerrar estos comentarios hablaré sobre un personaje singular que aunque no pertenecía a la escuela, ya era parte de ella.

Nunca supe su nombre, ni donde vivía, le decíamos el "MOPRI", este es un "PALÍNDROMO", vendía cacahuates en la puerta de la escuela, único vendedor al que se le permitía estar cerca de la puerta, desde  los tiempos del viejo edificio en la avenida uno , vendía sus sabrosos cacahuates y al cambiarse la escuela al nuevo edificio, también se mudó con su venta,era un tipo muy singular, según él, muy instruido;  era moreno , de baja estatura,  dientes de oro, cabello envaselinado cayendo  sobre el cuello de la camisa  que siempre traía  levantado, la camisa holgada, y de manga corta  el pantalón bombacho estilo pachuco y zapatos de dos colores, muy de los años 40 y 50., siempre con una revista en una de las bolsas traseras del pantalón, analizando su forma de ser y vestimenta podríamos decir que el "MOPRI", era un  autentico "CAIFAN" en toda la extensión de la palabra.

Llegaba siempre pasadas las nueve de la mañana y para la una de la tarde ya había terminado de vender su pequeña charola.

Siempre muy diligente y cortes sobre todo con las compañeras, chancista y alburero con nosotros.

Los cacahuates que vendía, estarán de acuerdo conmigo han sido los mejores que hemos comido en nuestra vida.

Una mujer de edad indefinida siempre estaba  siempre con él.´

Terminada la venta desaparecía para reaparecer al otro día, fresco y sonriente como todos los días.








viernes, 6 de noviembre de 2015



ATLAS


En sexto año de primaria llegó a la escuela Cantonal, Gonzalo Castillo, mejor conocido como "Chalo Castillo", Chalo me invitaba a jugar futbol a su casa, vivía en la avenida cinco, junto a la famosa cantina llamada La Balsa, jugábamos en la  calle, no había problemas con los coches, pues pasaban cada Corpus o San Juan, con nosotros jugaba otro amigo de nombre Guillermo a quien le decíamos " memo", los tres en su momento fuimos miembros de la Generación de Oro, lChalo y Memo  jugaban en un equipo que se llamaba Necaxa y que  comandaba el gran KILLIN; como yo era neófito en el futbol, solo había jugado beisbol  , pues mi papá  había sido un gran jugador de beisbol amateur y nos había iniciado a mi hermano y a mi en el beisbol . Chalo me fue enseñando las reglas del futbol que yo aprendí rapidamente solo me hice bolas cuando me dijo que había una regla que se llamaba " desquite " y la verdad yo nunca la había oido, cuando le pregunté de que se trataba esa regla, me contestó así, " desquite es cuando te hacen un faul y no lo marcan, tu le puedes hacer un faul al que te lo hizo y no lo deben marcar, bueno esta era una regla de futbol de calle.

En ese mismo 1961, una mañana en la escuela, Federico Millares,  a varios compañeros nos invitó a jugar en un equipo de futbol que esta organizando su papá Don FEDERICO MILLARES, señorón de aquellos años, los que aceptamos fuimos si mal no recuerdo Miguel Ángel Sánchez, a quien ya llamábamos el " el ratón " por la rapidez con que corría, Lorenzo Gómez Chelius y yo.

De la noche a la mañana pertenecíamos a un equipo de futbol.

Don Federico inscribió al equipo en la Categoría Infantil de la Liga Cordobesa de Futbol, era el primer campeonato de esta categoría en la ciudad, el nombre que le puso al equipo fue " ATLAS ".
En aquellos años los equipos populares eran el América, el Guadalajara, el Necaxa, Atlante, atc, la verdad yo nunca había oido el nombre de ATLAS.

A Don Federico lo apoyaba Don Domingo Septien, papá de mi gran amigo Tomás Septien, posteriormente recibió también el apoyo de Chara Manzur.

Don Fede nos puso entrenador recuerdo que era un jugador del equipo Orizaba de segunda división, creo que se apellidaba Cstañeda y otro de apellido Moya que era portero, entrenábamos martes y jueves y jugábamos los sábados y en algunas ocasiones los domingos.

El primer uniforme del equipo ATLAS fue. playera blanca, short negro y medias negras.

Quienes integramos este equipo fuimos : Victor Carmona, Gustavo Pulido, Federico Millares, Julían Casanova, Guillermo Poegner, Hugo Puig, Miguel Cornelio,Antonio Munñoz,Jesús Torres, Mario  Vega, Arturo Barragán,Alberto Clairgue, Florencio Angulo, Miguel Sánchez,  Jaime Manzur , Eugenio Vargas que era el capitán y Mauro Guzmán, con el tiempo también se incorporó Jose A. Manzur.

El torneo comprendió parte de 1962, el  ATLAS fue un equipo muy unido, recibimos un apoyo total de la Directiva, a algunos nos compraron zapatos  de futbol, mejor conocidos como "TACOS", nos dieron a todos uniforme, teníamos servicio de transporte y no le fallamos a Don Fede, el ATLAS resultó campeón  del primer torneo infantil, nuestro acérrimo enemigo fue un equipo de Fortín comandado por el famoso "CHUPAS", equipo que nunca nos pudo ganar, otro  equipo que tampoco nunca quiso jugar contra nosotros fue el famoso C.N.C., comandado por Ojeda y Manzanita, por cierto, en ese equipo jugaba el hermano menor del Chuiquis, gran amigo y el hijo del Señor López que atendía la cafetería de la escuela , el ATLAS fue invencible y barrio en el campeonato.

FOTOGRAFIA DEL EQUIPO 
ATLAS INFANTIL





 LA MADRINA DEL EQUIPO 
ERA HIJA DE DON FEDERICO MILLARES



En el año de 1962, Don Federico volvió a organizar otro equipo, ahora en la categoría  Juvenil de la Liga Cordobesa, ya no éramos unos niños, las espinillas, la incipiente barba, los gallos al hablar,  la voz ronca , el interés por las muchachas, confirmaban nuestro crecimiento,algunos estábamos en tercero de secundaria otras ya iban en la prepa, los que integramos este segundo equipo eramos  estudiantes de la ESBAO.

 Don FEDERICO estuvo  al frente, apoyado por Don Tomás Septien, volvimos a tener entrenador, entrenar martes y jueves, jugábamos los domingos, nuestro campo de local era el famoso estadio de futbol de la ESBAO

Pocos de los que formamos el primer equipo continuamos, llegaron compañeros nuevos y el equipo creció en calidad.

Este  equipo ya uso el tradicional uniforme rojinegro del ATLAS , camisa a dos colores negro y rojo, short negro y medias negras.

Como sucedió en el primer torneo nuestro principal enemigo fue el equipo de Fortín, nuevamente comandado por  el " chupas", en ese equipo jugaban algunos niños popis de la ciudad y por lo tanto se sentían " la divina envuelta", pero el aguerrido ATLAS, siempre los derrotó.

Fue un torneo difícil , pero al final logramos el bicampeonato, 

No recuerdo el nombre de todos los integrantes de este equipo, pero si puedo nombrar a: Hugo y Luis Puig, Federico Millares, Julian Casanova, Guillermo Poegner, Miguel Sánchez, Edmundo Martell, Jorge Sierra, Pedro Piedras, Zarate, Carlos Rodríguez, , de otro compañero solo recuerdo el apodo " el chayote" , Mauro Guzmán.



ESTA FOTOGRAFIA DEL EQUIPO 
ATLAS 
SE TOMO EN MONTE BLANCO 
EN ELLA APARECEN TAMBIÉN 
 DON FEDERICO MILLARES 
DON DOMINGO SEPTIEN






EN ESTA OTRA FOTOGRAFIA 
EL ATLAS ESTA EN EL ESTADIO DE LA ESBAO



Ninguno de los que formamos  estos dos equipo seguimos por el camino del futbol.

jueves, 5 de noviembre de 2015

UNIFORME


Cuando estaba en la primaria, siempre quise entrar al edificio de la escuela secundaria, yo estaba en   la escuela Cantonal y todos los días veía llegar a los alumnos de la secundaria con su uniforme azul y blanco , quería llevar ese uniforme y como dice el refrán popular no hay tiempo que no se cumpla, en el mes de noviembre de 1961, presente el examen de admisión para ingresar a la secundaria, con ese examen se empezaba a gestar la brillante, famosa y única "GENERACIÓN DE ORO".
Ese día de noviembre se cumplía un sueño, entrar al edificio de la escuela secundaria, para mi fue  algo mágico y extraordinario, sin embargo, ignoraba  que ya se construía un nuevo edificio que albergaría a la escuela secundaria.
Regresé en enero de 1962, para cotejar las listas de admitidos y ahí estaba mi nombre entre muchos más, éramos secundaristas; en ese mismo mes nos inscribimos todavía en el viejo edificio, se nos dijo entre otras cosas que el día 2 de febrero nos teníamos que presentar en el nuevo edificio, por cierto, día de la Candelaria , pues sería inaugurado por aquel Presidente de la República al que la gente llamaba López Paseos, por sus continuos viajes al extranjero, además, se nos dijo que deberíamos llevar el uniforme de la escuela.
Así que el 2 de febrero se cumplía otro sueño para mi, llevar por primera vez el uniforme de la escuela..
La mayoría de la Generación de Oro veníamos de escuelas que bien o eran de mujeres o bien de hombres, en ese tiempo casi no había escuelas mixtas, una de estas escuelas era el Colegio Cervantes, Colegio fundado por profesores españoles  ( BARGES)que habían llegado al país como refugiados de la guerra civil española, por lo tanto, para la mayoría de nosotros compartir las aulas con mujeres era algo nuevo.
Y como era el uniforme?.
Tanto hombres como mujeres teníamos y usábamos dos uniformes, el llamado de diario y el de gala,; el de diario lo usábamos de lunes a sábado y el de gala en contadas ocasiones como los  desfiles.
El uniforme de diario de los hombres era el siguiente: camisa  blanca de manga corta, pantalón azul marino de casimir, zapatos negros, sweter ya fuera cerrado o abierto de botones azul marino, podíamos llevar chaleco también azul marino y chamarra del mismo color,  permitían que lleváramos chamarras de color negro y sobretodo el escudo de la Universidad Veracruzana ; el uniforme de gala era camisa blanca de  manga larga,  corbata azul marino, chaquetín blanco a la cintura, pantalón azul marino de casimir, cinturón negro, calcetines blancos, zapatos de color negro y gorra cuartelera color azul marino donde iba el escudo.
El uniforme de diario de las mujeres era el siguiente:
Cedo la palabra un momento a Gonzalo Castañeda, para que sea el quien inicie la descripción del uniforme de diario de las compañeras "...Se había de asistir a clases con un impecable uniforme, falda azul marino , calcetas blancas y zapatos negros,  llevaban corbata con el fin de distraer la atención de esos dos glamourosos encantos que por aquellos años ya muchas se enorgullecían de portar. Y siempre con el  imprescindible escudo de  en aquella época nuestra Alma Mater la Universidad Veracruzana...".
Después de este elegante reconocimiento de nuestro compañero hacia todas las compañeras de la Generación de Oro, continuamos.
El uniforme de gala de las mujeres era el siguiente: Chaquetín azul marino a la cintura, blusa blanca, falda blanca plizada, calcetas blancas, zapatos negros, cofia azul marino y guantes blancos, a mas de cincuenta años considero que el uniforme de las compañeras era muy elegante, no se si a ellas  les gustaba.
El escudo de la Universidad Veracruzana, era como lo señala Gonzalo imprescindible en nuestro uniforme diario, si no lo  traía uno, simplemente el prefecto no nos dejaba entrar a clases, como le hacíamos para poder entrar a clases sin el escudo?, muy sencillo, el que no traía escudo se ponía de acuerdo con alguno de los compañeros para que se lo prestara, la técnica era la siguiente: el que no traía escudo se iba atrás del salón  por fuera y esperaba  a que él que se lo iba  a prestar abriera la última ventila del salón, entonces le pasaban el escudo, procurando que el prefecto no se diera cuenta, después corría como alma que se lleva el diablo , la mayoría de las veces alcanzaba a llegar antes de  que terminara de entrar el grupo al salón, luego regresaba el escudo a quien se lo había prestado y todo quedaba en santa paz, esto era difícil de hacer cuando teníamos las clases de Dibujo, Música, laboratorio de Física o de Química, pues los salones estaban en la planta alta.
Recuerden compañeros que en el año de 1963, la Administración de la escuela intento quitar el uniforme, pero la mayoría del estudiantado  se opuso a esa medida, argumentando que con uniforme todos éramos iguales y sin uniforme iba a haber distinción de clases, por cierto, el Presidente de la Sociedad de Alumnos era el famoso Jonhy Herrera.


ESCUDO DE NUESTRA ALMA MATER
 LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMPAÑERAS LUCIENDO
EL UNIFORME DE GALA


APARECEN MARTHA ROSA Y MAGALI

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




COMPAÑERAS EN AMENA PLÁTICA
 EN EL PASILLO CENTRAL
LUCIENDO EL UNIFORME DE DIARIO


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





EL GRUPO DE 5B LUCIENDO
EL UNIFORME DE DIARIO


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL CHIQUIS

CON EL UNIFORME DE GALA

AL TÉRMINO DE UN DESFULE




   
























































lunes, 2 de noviembre de 2015

ALGO DE LO PASABA EN LOS SALONES

Las y los maestros también tuvieron  sus sobresaltos, a veces fuimos demasiado gruesos con nuestras bromas, con el tiempo, algunos llegamos a ser maestros y pagamos todo lo que hicimos con creces.
El siguiente relato nos lo platicó el Lic. Rannaro, maestro joven que por su edad nos entendió y con el pudimos llevar una buena relación durante los tres años que nos dio   clase y en algunos casos más allá de la escuela.
DESMAYO
Una mañana llegó el Lic. bastante nervioso a darnos clase ,estábamos en cuarto B y en lugar de empezar la clase como era su costumbre, comento " No se imaginan como vengo, la verdad algunas veces se me hace difícil dar clases a un grupo integrado por mujeres. Porqué maestro? le preguntó uno de los compañeros, agregando, a de ser padre estar unicamente con mujeres, si, contestó el Lic. es bonito, pero cuando entras al salón y todas están sentadas muy serías y de repente una por una  se te queda viendo ,   suspiran y se van según ellas desmayando sobre el pupitre, llega un momento que no sabes que hacer y te pones muy nervioso", sería cierto esto? lo debemos preguntar a nuestras compañeras 50 años después.
BOLITA POR FAVOR

Esta es de Lucino. El gran Lucino Salazar  Cue, maestro de español y de latín. En el año de 1963, le estaba dando clases al Heroico Segundo año C.,  su exposición   estaba  muy interesante, bueno , las clases de Lucino siempre fueron interesantes, al mismo tiempo, en el campo de futbol que estaba atrás de la secundaria se desarrollaba un partido de futbol y como los gritos de los que jugaban no nos dejaba escuchar la explicación, Lucino ordenó que cerráramos las ventanas, siguió la clase, cuando de repente un gran estruendo de vidrios rotos se escuchó, el balón había pegado en la ventana donde estaba precisamente el escritorio y estaba  sobre este ,  Lucino  lleno de vidrios nada mas pelaba los ojos, nosotros permanecimos en nuestros lugares sin saber quehacer, el colmo de todo esto fue cuando uno de los que estaban jugando se asomó por la ventana y le dijo a Lucino " MAESTRO ME DA EL BALÓN POR FAVOR", ya se imaginaran donde fue a parar el balón, exacto, con el maestro Chon.

LA MARIPOSA

La maestra Amelia Hernández a quien le decíamos Mello, le daba ingles al ya citado Heroico  Segundo C., le gustaba mucho el beisbol y su alumno consentido era Juan Sosa, quien tomaba clases particulares con ella.
Una mañana después de terminar una clase, no recuerdo cual, un grupo de compañeros nos quedamos en el salón, cosa rara ya que siempre al terminar una clase los prefectos cerraban los salones, alguien vio una mariposa negra parada en una de las paredes del salón, decidimos atraparla, cuando lo logramos, alguien sugirió que la escondiéramos  en el cajón del escritorio, sabiendo que la siguiente clase sería la de ingles, no solo metimos la mariposa al cajón también los gises y el borrador.
Cuando la maestra llegó, siempre como un torbellino, dejando su bolsa sobre el escritorio se dirigió al pizarrón y al no encontrar los gises y el borrador preguntó donde estaban, alguien le dijo que estaban en el cajón del escritorio, la maestra era muy desconfiada, por lo que le pidió a Sosa que abriera el cajón, Sosa protestó diciendo " PORQUE YO" , temeroso camino al escritorio, claro, él sabía lo que estaba dentro del cajón, titubeante lo fue abriendo ante la expectación no solo de la maestra sino de todos nosotros, cuando lo abrió , la mariposa  salio volando, el grito de la maestra se escuchó me imagino en toda la escuela, ese mes todos tuvimos conducta mala no solo en ingles,  también en el plantel.

EL POLLITO Y EL LIC. CASTILLO

El Lic. Castillo nos daba Historia en segundo  2ºC, tenía la manía de caminar del escritorio a la puerta cuando explicaba algo, algunos de nosotros en lugar de atender sus explicaciones, le contábamos las vueltas que daba.
Al empezar el año escolar de 1963, se incorporó a nuestro grupo el compañero Jorge Hernández, llegado de la hermana República de San Juan de la Punta hoy  Cuitlahuac, este compañero initaba extraordinariamente  el piar de los pollos, motivo más que suficiente para recibir el apodo del pollo, apodo que en el escrito anterior no consigne a propósito, pues su caso lo  trataría por separado.
Un día en clase de Historia, empezó a imitar a un pollito, el Lic. al principio se mostró extrañado al escuchar el piar que hacía el compañero, como Jorge siguió con su piar, el Lic. pregunto que pasaba en la parte de atrás del salón, alguien le contestó que era un pollito, siguió la clase y siguió el piar, el Lic. entonces nos dijo : DEVERAS HAY UN POLLITO ATRÁS, TENGAN CUIDADO NO LO VAYAN A PISAR", por respuesta se escuchó una estruendosa carcajada de todo el grupo.

LA PALABRA BRAVOS Y EL CASTILLO DE CHURUBUSCO.

Nos sucedió a todo el grupo de 5ºA.. En la clase de Historia, no recuerdo a quién ,  el Lic. Vargas hizo la siguiente pregunta,  ¿ QUE RELACIÓN HABÍA ENTRE LA PALABRA BRAVOS Y LA BATALLA DEL CASTILLO DE CHURUBUSCO", durante la invasión americana en el año de 1847.
El compañero o compañera  a quien le hizo la pregunta no respondió acertadamente, por lo que el Lic. tomando la lista, empezó a preguntar al resto del grupo, nadie podía contestar bien la pregunta, cuando tocó el turno de Maldonado yo pensé que él si la contestaría, sin embargo, también el falló, el que no supiéramos nosotros era normal, pero que no la supiera Maldonado era un caso para Ripley, terminó de preguntar el Lic. y nadie supo la respuesta, no recuerdo si no saber la respuesta ameritó cero de calificación, algo normal en esa materia, lo que si recuerdo es que el Lic. calmadamente nos dijo: "LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA PALABRA BRAVOS Y LA BATALLA DEL CASTILLO DE CHURUBUSCO, ES QUE UNO DE LOS BATALLONES  QUE DEFENDÍAN EL CASTILLO, SE LLAMABA EL BATALLÓN DE LOS BRAVOS".
Revisando nuestro libro de texto de aquellos año, cuyo autor es Alfonso Toro, encontré en la página
438 párrafo segundo, el señalamiento de que los batallones Independencia y Bravos defendieron el Castillo de Churubusco.

OTRA DE 5ºA

Como recordarán  compañeras y compañeros de ese extraordinario grupo, sobre todo las compañeras, que en este relato serán parte fundamental, la clase de Historia  de México la teníamos tres veces a la semana, para ser exactos lunes, miércoles y  viernes a la una de la tarde.
Esta historia comienza un lunes de alguna semana, de algún mes del año de 1966.
La clase de Historia con el Lic. Vargas era muy especial por las siguientes razones:  las compañeras ocupaban los primeros lugares hasta la mitas del salón, los hombres de la mitad hasta atrás, por lo tanto no podíamos estar mezclados, válgase la expresión; los libros tenían que  estar guardados debajo de los pupitres, cuando nos preguntaba teníamos que pasar al frente del salón y siempre  nos preguntaba conforme a la lista de asistencia.
El lunes a que hago referencia durante la clase les preguntó a todas las compañeras, por lo tanto, conforme a la lógica , el Lic.  nos debería preguntar a los hombres la próxima clase,lo que nos hizo ponernos a estudiar para la clase del miércoles.
El miércoles para sorpresa de las compañeras les volvió a preguntar, la mayoría de ellas respondió  mal, pues confiadas en que ya les había preguntado , no estudiaron y en esa clase  abundaron los ceros.
Viendo esto, nos pusimos a estudiar pensando que el viernes nos tocaría a nosotros.
Llegó el viernes y el Lic. volvió a preguntar unicamente a las compañeras, algunas habían estudiado otras no y volvieron a abundar los ceros.
Al final de la clase, el Lic. les pidió a las compañeras que abandonaran el salón, al quedarnos solamente los hombres, el maestro nos dijo:" QUE ESTO LES SIRVA DE EXPERIENCIA PORQUE LA PRÓXIMA SEMANA LES PUEDE TOCAR A USTEDES".
Con esa  advertencia el fin de semana estudiamos en serio, llego el lunes y para sorpresa de nosotros el Lic. preguntó a mujeres y hombres, todo volvió a la normalidad.